Destacados de la semana
BCUComunicación N° 2024-197. Actualización de calificación de Bancos. Promulgada 09/10/2024.
Se pone en conocimiento del mercado, que la Superintendencia de Servicios Financieros adoptó con fecha 9 de octubre de 2024 resolvió:
Inscribir en el Registro del Mercado de Valores, Sección Calificadoras de Riesgo, la “Metodología de Bancos”, presentada por Moody´s Investors Service Inc, versión actualizada el 19/08/2024 y dar de baja del Registro del Mercado de Valores el documento “Metodología de Bancos”, inscripto de acuerdo a la Comunicación Nº 2024/070.Fuente: Página web BCU.
Leer más Comunicación N° 2024-198. Rankings de Operadores Primarios y Aspirantes Promulgada 15/10/2024.
Se informa a las instituciones financieras los rankings de “Operadores Primarios y Aspirantes” para el mes de septiembre de 2024 y para el período comprendido entre el 1° de junio de 2024 y el 30 de noviembre de 2024, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Programa de Operadores Primarios para emisiones del Banco Central del Uruguay (Circular Nº 2457). Fuente: Página web BCU.
Leer más Comunicación N° 2024-212. Actualización Metodología para la calificación de Financiamiento de Proyectos. Promulgada 01/11/2024.
Se pone en conocimiento del mercado, que la Superintendencia de Servicios Financieros Adoptó en el día 01 de noviembre del 2024, la siguiente resolución:
- Inscribir en el Registro del Mercado de Valores, Sección Calificadoras de Riesgo la nueva versión de la “Metodología para la calificación de Financiamiento de Proyectos”, presentada por Standard & Poor´s International LLC el 22 de octubre de 2024.
- Dar de baja del Registro del Mercado de Valores la “Metodología para la calificación de Financiamiento de Proyectos”, inscripta el 2/05/2023, según la Comunicación 2023/ 086, compuesta por los siguientes documentos:
- Metodología general para calificar el financiamiento de proyectos.
- Metodología para calificar sectores específicos de financiamiento
de proyectos. Fuente: Página web BCU.
Leer más Boletín Técnico. Expectativas Económicas. Octubre 2024. Publicado el 10/10/2024.
El objetivo de la encuesta es monitorear mensualmente la evolución de las expectativas de mercado respecto de las principales variables macroeconómicas, de modo de complementar la información disponible para el diseño de la política monetaria. A estos efectos se relevan las expectativas de diversas instituciones y profesionales independientes. A partir de mayo de 2020 se amplió la cantidad de analistas consultados y se comenzaron a aplicar dos formularios: mensual y trimestral. En el formulario mensual se incluyen preguntas sobre crecimiento y tipo de cambio nominal. En el trimestral, se agregan respecto al formulario mensual otros horizontes para esas mismas variables y nuevas preguntas: mercado de trabajo, resultado fiscal y Tasa de Política Monetaria (TPM). En particular, a partir de diciembre de 2021 se comienzan a publicar los resultados de la pregunta sobre la expectativa para la variación interanual del Producto Interno Bruto (PIB) del trimestre en curso y sobre la TPM esperada para distintos horizontes.
Entre las variables macroeconómicas consideradas en el documento, destacamos las siguientes:
1) Nivel de Actividad-Variación del PIB (volumen físico, en porcentaje %):
Año 2024 (variación promedio anual): En “Mediana” presenta un valor del 3%; un “Promedio” de 3,09%. Año 2025 (variación promedio anual): En “Mediana” presenta un valor del 2,50%; y un “Promedio” de 2,58%. Año 2026 (variación promedio anual): En “Mediana” presenta un valor del 2,50%; y un “Promedio” de 2,43%.
Se puede apreciar, a partir del año 2024, un leve decrecimiento del PIB (promedio anual).
2) Tipo de Cambio ($ pesos uruguayos por dólar):
Diciembre/2024 (fin año calendario): en “Mediana” $ 41,70; en “Promedio” $ 41,61. Diciembre/2025 (fin año calendario): en “Mediana” $ 43,50; en “Promedio” $ 43,60. Diciembre/2026 (fin año calendario): en “Mediana” $ 45,70; en “Promedio” $ 45,90. Fuente: Página web BCU.
Leer más Boletín Técnico. Expectativas de Inflación. Octubre 2024. Publicado el 10/10/2024.
El objetivo de la encuesta es monitorear mensualmente la evolución de las expectativas de mercado sobre la inflación, de modo de complementar la información disponible para el diseño de la política monetaria. A estos efectos, se relevan las expectativas de diversas instituciones y profesionales independientes. A partir de mayo de 2020 se amplió la cantidad de analistas consultados y se comenzaron a aplicar dos formularios: mensual y trimestral. En el formulario mensual se incluyen preguntas sobre la evolución del índice de Precios al Consumo (IPC) a distintos horizontes. En el trimestral, se agrega respecto al formulario mensual el horizonte de 5 años para esta variable y preguntas sobre la evolución del IPC núcleo (refiere al IPC excluyendo Frutas y verduras y administrados/regulados). Se destacan los siguientes valores:
Enero-Diciembre/2024 (año calendario): En “Mediana” 5,20%; “Promedio simple” 5,17%. Enero-Diciembre/2025 (año calendario): En “Mediana” 5,78%; “Promedio simple” 5,74%. Enero-Diciembre/2026 (año calendario): En “Mediana” 5,70%; “Promedio simple” 5,76%.
Fuente: Página web BCU.
Leer más ECONOMÍA Y FINANZASINE: Boletín Técnico. Informe ICCV. Mes 09/2024. Publicado 25/10/2024.
Principales resultados: el ICCV de septiembre 2024 registró una variación mensual de 0,03%. En tanto el ICCV con participación pública varió 0,03% y 0,03% lo hizo el ICCV privado. Fuente: Sitio Web INE.
Leer más INE: Boletín Técnico: IAI (Indicadores Actividad Inmobiliaria). Mes 09/2024. Publicado 08/11/2024.
Principales Resultados: El alquiler en pesos corrientes Setiembre 2024, registra una variación mensual de 0,57% y acumulada en los últimos 12 meses de 5,08%. A la fecha constan 88.435 contratos de alquiler vigentes, de los cuales el 76,91% pertenecen a la ciudad de Montevideo, 11,58% son de Canelones, seguido por San José (1,98%), Maldonado (1,60%), Paysandú (1,37%) y Colonia (1,24%). Fuente: Página web INE.
Leer más KPMG-MONITOR SEMANALKPMG: Monitor Semanal N° 1086. 13/11/2024.
I) El cese de la representación y su importancia tributaria
Planteo de la cuestión: Los representantes de entidades contribuyentes -ya sean estatutarios o apoderados- son responsables solidarios de las obligaciones tributarias de sus representadas, en la medida que se cumplan ciertas condiciones. Cuando ocurre la renuncia, cese o sustitución de estos representantes, la misma se suele documentar a través de un acta de asamblea, o bien mediante una carta de renuncia, dando lugar a -según el caso- un cambio de estatuto o de poderes. El cese debe ser comunicado a la Administración Tributaria para que ésta tome conocimiento de la modificación operada y de la baja del representante de los registros del organismo. Esa comunicación resulta de gran importancia, porque le hace saber a la Administración que ya no le puede reclamar tributos del representado a quien ya no es representante. Es por ello que, diversas normas, prevén -entre las obligaciones de los responsables- no sólo la de inscribirse en los registros de los organismos fiscales sino la de comunicar cualquier cambio en su situación que pueda alterar su responsabilidad tributaria. Se trata, en puridad, de un deber formal. No obstante, no es infrecuente que existan demoras y hasta omisiones en comunicar a los organismos fiscales la baja de los representantes, por diversos motivos. Si bien, como señalamos, existe un deber formal de comunicar las modificaciones que alteren la responsabilidad tributaria de los responsables, no existe, sin embargo, ninguna disposición legal que establezca que el incumplimiento de ese deber formal traiga aparejado una especie de responsabilidad objetiva del representante hasta que se haga efectiva la comunicación al organismo fiscal de su desvinculación, ni que exija presentar ante el mismo un documento de fecha cierta que acredite la misma. En general, en la práctica los organismos recaudadores han tendido a posiciones formalistas. En ocasiones han considerado que hasta que no se realice la comunicación formal al registro del propio organismo, con los recaudos documentales pertinentes, se mantiene la calidad de responsable tributario del representante, aunque en los hechos haya ocurrido su desvinculación. Y en otras ocasiones se han remitido a la fecha de emisión de las certificaciones notariales de las actas de asamblea en que se nombran nuevos representantes y no las fechas de tales asambleas, por considerar que aquellas tienen una fecha cierta. Sin embargo, la jurisprudencia ha manifestado que, tratándose de una cuestión que debe dirimirse a la luz de la realidad de los hechos, hay que estar a los elementos probatorios que acrediten la efectiva desvinculación del representante, que es lo que -en definitiva- altera su calidad como responsable tributario. Desde esa perspectiva, cuando se presenta una controversia sobre el punto, más que a meras formalidades hay que estar a la realidad de los hechos, razón por la cual cobran relevancia los diversos elementos de prueba de la realidad.
En este sentido, no debe perderse de vista que la Administración está jurídicamente obligada a ajustarse a la verdad material de los hechos y priorizar la realidad sobre las formas jurídicas, en la medida que su obrar no esté determinado por normas que establezcan ficciones jurídicas o presunciones absolutas. Un reciente caso: En un reciente fallo, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) volvió a abordar esta cuestión. El caso refería a una persona que era administradora y representante de una sociedad colectiva que cedió su parte en el capital social y se desvinculó de la sociedad, renunciando verbalmente a su cargo de administradora y representante que surgía del contrato social y no realizando a partir de ese momento acto alguno de representación ni de gestión. Si bien su renuncia fue aceptada por los restantes socios y administradores de la sociedad, no fue modificado el contrato social ni su renuncia fue comunicada al organismo fiscal -por diversas circunstancias. En ese marco, unos años después, la exrepresentante realizó una petición a una Administración Tributaria solicitando que se le diera de baja como representante y administradora de la sociedad en los registros de dicho organismo. La Administración rechazó lo peticionado señalando que no se había alterado el régimen de administración y representación de la sociedad al no haberse modificado el contrato social y que, en todo caso, la peticionante debía iniciar un proceso judicial contra la sociedad colectiva a efectos de obtener una sentencia favorable que declare que dejó de ser administradora y representante a partir de la fecha que invocaba. Por su parte, el TCA indicó que la renuncia de administradores y representantes de este tipo de sociedades, conforme a la Ley de Sociedades Comerciales, puede hacerse en cualquier momento -salvo pacto en contrario- y se hace efectiva desde que es comunicada a la sociedad sin necesidad de aprobación de los socios, y que no correspondía iniciar juicio contra la sociedad. En particular nos interesa destacar la aplicación que hizo el TCA del denominado “principio de la realidad”. Señaló al respecto lo siguiente: “…la jurisprudencia uruguaya tiene varios pronunciamientos en los cuales, fundándose en lo previsto en el artículo 6º del Código Tributario, se dio prioridad a la realidad sobre las formas jurídicas. (…) en el ocurrente, sobre la base del principio en consideración, puede aseverarse que la realidad indica que, efectivamente la actora no cumple funciones de administradora, ni representante de la sociedad desde el año 2014”. Desde tal perspectiva, cabe concluir…que, "habiéndose acreditado la renuncia de la actora como administradora y representante de la sociedad referida en octubre de 2014, conforme con el principio de realidad tributario (artículo 6º del CT), corresponde hacer lugar a la petición original de la misma en cuanto a que el demandado le dé de baja o la desvincule en dichas calidades en sus registros". La importancia de la prueba: Debe señalarse el relevante papel que cumplieron los medios de prueba -tanto documentales como testimoniales- en el caso, que el tribunal prolijamente reseña en su fallo, y que sirvieron para acreditar la efectiva desvinculación de la sociedad y la no realización de ningún acto de representación luego de la misma. Existen diversas posibilidades probatorias -incluida la documentación notarial- para que los representantes que se han desvinculado de una entidad -ya sea por renuncia, cese o sustitución- dejen constancia de ello en caso de que a la empresa se le presenten dificultades que lleven a demorar u omitir la comunicación de su baja ante los organismos fiscales. En tal sentido, es recomendable tomar prontamente medidas probatorias que permitan poner a resguardo el patrimonio del exrepresentante ante un posible reclamo por parte de la Administración por adeudos tributarios exigibles con posterioridad a su efectiva desvinculación.
II) Elecciones nacionales: control de voto
La Ley Nro. 16.017 (que modificó la denominada “Ley de Elecciones”) dispone ciertas obligaciones sobre el control del voto que es necesario tener en cuenta, principalmente luego de haber transcurrido las elecciones nacionales y de cara a la segunda vuelta o “balotaje”.
¿Qué se debe controlar?
Según la normativa ya mencionada, los escribanos públicos, funcionarios públicos y los empleados de las empresas privadas, deben de controlar el voto, mediante la exhibición de la constancia que fuere entregada en el acto eleccionario. En caso de no haber concurrido a votar, se debe obtener una constancia de justificación de no voto y presentar la misma, o en su caso presentar el pago de la multa correspondiente. ¿Por cuánto tiempo se debe realizar el control? Dicho control se debe realizar, según el artículo 18 de la Ley Nro. 16.017, por 120 días contados a partir de los 120 días siguientes de realizado cada acto eleccionario. ¿Cuáles son las consecuencias por la no exhibición de la constancia?
Los ciudadanos que no exhiban dicha constancia de voto, la justificación de no voto o el pago de la multa, no pueden:
- Otorgar escrituras públicas (excepto testamentos y las provenientes de ventas judiciales, no rigiendo esta excepción para el comprador).
- Cobrar dietas, sueldos, jubilaciones y pensiones de cualquier naturaleza, excepto la alimenticia.
- Percibir sumas de dinero que le adeude el Estado.
- Ingresar a la Administración Pública (en este caso sin importar si se paga la multa).
- Inscribirse ni rendir examen ante cualesquiera de las facultades de la Universidad, institutos normales o de profesores.
- Obtener pasajes para el exterior de alguna empresa o compañía de transporte de pasajeros.
¿Cuáles son las sanciones para quienes deben controlar el voto?
Los escribanos públicos, los funcionarios públicos y los empleados de las empresas privadas que no realizan dicho control, se les aplicará las siguientes sanciones:
- Empleados de empresas privadas: 10% del sueldo nominal mensual. En caso de reincidencia, se duplica la multa.
- Escribano público: 3 Unidades Reajustables. Si reincide, el doble de la multa y con seis meses de suspensión en el ejercicio de la función.
- Funcionario público: 20% del sueldo. Al igual que los de empresas privadas, se duplica la multa, en caso de reincidencia.
Aspectos a tener en cuenta el próximo 24 de noviembre: Como ya es de público conocimiento, el próximo 24 de noviembre de 2024, se realizará una segunda vuelta denominada “balotaje”, siendo dichas elecciones obligatorias.
A modo de recordatorio, detallamos ciertos aspectos que deben tenerse en cuenta:
- Los empleadores, según el artículo 94 de la Ley Nro. 17.113, deben de conceder un plazo no menor a 2 horas a sus dependientes que trabajen ese día para que concurran a votar.
- Si un ciudadano por motivos fundados no puede concurrir a votar lo debe justificar en los 30 días siguientes al acto eleccionario (20 días de su retorno al país, en caso de encontrarse fuera), siendo causas justificadas las siguientes:
- Padecer enfermedad, invalidez o imposibilidad física que le impida el día de las elecciones concurrir.
- Hallarse ausente del país el día de las elecciones.
- Por razones de fuerza mayor, imposibilidad de concurrir a la Comisión Receptora de Votos durante el día de las elecciones.
- Tener suspendida la ciudadanía, de acuerdo con alguna de las causales del artículo 80 de la Constitución.
- Si no se concurre a votar, sin tener una causa justificada, se incurre en una multa de 1 unidad reajustable por primera vez y 3 unidades reajustables por cada una de las siguientes.
Las multas mencionadas anteriormente se duplicarán cuando los ciudadanos tengan la calidad de profesionales con títulos expedidos por la Universidad de la República o sean funcionarios públicos.
Leer másFuente: KPMG: Departamento de Asesoramiento Legal y Tributario COMUNICADOS BPSBPS: Comunicado N° 16/2024. Mes 10/2024.
Esta funcionalidad permite declarar el ingreso a la actividad de un trabajador en una empresa. Se encuentra disponible para las aportaciones de Industria y Comercio, Civil, Rural, Construcción, Notarial, Bancaria, Militar y Policial.
Establece el procedimiento respectivo. Destacando los diversos pasos a seguir:
1) Usuarios habilitados para el uso del servicio; 2) Acceso al servicio; 3) Seleccionar empresa a trabajar; 4) Ingreso de actividad; 5) Ingresar trabajador; Luego de completar los campos se debe presionar el botón Confirmar y continuar. Para las empresas de aportaciones de Industria y Comercio, Rural o Construcción a continuación se solicitarán las condiciones de trabajo (categoría, salario, días de trabajo y horarios, así como el nivel educativo alcanzado por el trabajador). Se exceptúan de completarlo las empresas de Industria y Comercio y Rurales que fueron registradas como usuario de servicios. En algunos organismos públicos o entidades privadas en las que el Estado posee participación deberán completar, además, información referente a la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC). 6) Constancias. Una vez finalizada la transacción se mostrará en pantalla un resumen con los datos de la actividad, pudiéndose descargar las constancias correspondientes. En caso de ser necesario descargar la constancia luego de haber salido del servicio (GAFI – Ingresar actividad), podrá generarla a través de GAFI - Consulta por empresa. Fuente: Página web BPS.
Leer más BPS: Comunicado N° 17/2024. Mes 10/2024.
Esta funcionalidad permite declarar el egreso de la actividad de un trabajador dependiente en una empresa. Se encuentra disponible para las aportaciones de Industria y Comercio, Civil, Rural, Construcción, Notarial, Bancaria, Militar y Policial.
Establece el procedimiento respectivo. Destacando los diversos pasos a seguir: 1) Usuarios habilitados para el uso del servicio; 2) Acceso al servicio; 3) Seleccionar empresa a trabajar; 4) Egreso de actividad; 5) Egreso del trabajador; 6) Constancia. Una vez finalizada la transacción se mostrará en pantalla un resumen con los datos de la actividad que culminó, pudiendo descargar la constancia correspondiente. En caso de ser necesario descargar la constancia en forma posterior, podrá generarla a través de GAFI - Consulta por empresa. Fuente: Página web BPS.
Leer más
|
TRIBUTARIA SEGURIDAD SOCIAL-LABORAL BCU ECONOMÍA Y FINANZAS
Consejo Directivo
Presidente: Cra. Cristina Freire
Vicepresidente: Cr. Jorge Bergalli
Secretaria: Cra. Silvia Leal
Prosecretario: Cr. Aldo Debenedetti
Tesorero: Cr. Raúl Díaz
Protesorero: Cr. Willington Pardo
Vocal: Cra. Georgina Ricciardi
Vocal: Cr. Mario Soca
Vocal: Cr. Pablo Freyer
Consejo Editorial
Presidente: Cr. Juan Carlos Olveira
Coordinador General: Cr. Schubert Vázquez Darino
|