Site Loader

Análisis del contexto económico.
La economía global:
El escenario internacional muestra un deterioro en las perspectivas de la actividad, con crecimiento algo mayor de Estados Unidos en el corto plazo y menor en el resto de las economías avanzadas. La posibilidad de adopción de medidas de protección al comercio global incrementa el riesgo de un menor dinamismo en la actividad, en particular en China y en otras economías emergentes. Por otro Iado, la inflación mantiene su persistencia en el componente núcleo.
La Reserva Federal (FED) redujo la tasa de interés en diciembre por tercera reunión consecutiva y, a partir de ahora, el mercado espera un ritmo de recortes más lento. Este cambio en el escenario incide en el fortalecimiento del dólar frente a otras monedas.
En cuanto a la región, en Brasil la proyección de crecimiento se corrigió al alza para 2024 y 2025 luego de una mejora en los datos de actividad del tercer trimestre. Las expectativas de inflación continuaron desalineándose respecto a la meta, lo que Ilevó a que el Banco Central de Brasil (BCB) elevará la tasa de interés. En tanto, Argentina continúa con la implementación de su plan económico.
La economía local:
En Uruguay, el Producto Interno Bruto (PIB) exhibió en el tercer trimestre del año un crecimiento de 4,1 % interanual. En tanto, se espera un crecimiento promedio anual en torno a 3,5% al cierre de 2024.
El mercado de trabajo exhibió señales positivas en términos de empleo y desempleo en el trimestre móvil cerrado en noviembre en comparación con el trimestre anterior. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de empleo aumentó de 59% a 59,4%, mientras que la tasa desempleo tuvo un descenso a 7,7% (desde el 8,2%) en términos desestacionalizados. En tanto, los indicadores de ingresos mantienen dinamismo en el margen: los datos a octubre muestran un crecimiento de la masa salarial real, que se explica por la evolución de la cantidad de ocupados y del salario real.
El análisis de la política monetaria:
Se valoraron los siguientes aspectos de la política monetaria.
En noviembre 2024, la inflación interanual se ubicó en 5,03% y, de esa manera, completó un año y medio dentro del rango, el periodo más extenso desde la implementación del régimen de metas de inflación.
La inflación subyacente registró un incremento por segundo mes consecutivo y se ubicó por encima de la inflación headline, impulsada por un aumento en la inflación transable, que pasó de una variación interanual promedio de 3,1 % en septiembre a 5,4% en diciembre. En los Transables se registraron aumentos en todos los componentes, acercándose al techo del rango meta (5,4%), destacándose los Servicios, Carnes y Pescados y Bienes Manufacturados no comestibles. Por otra parte, Alimentos y Bebidas diversos mostró una variación interanual más moderada respecto a setiembre.
En tanto, la inflación de los No Transables se redujo levemente en el trimestre, ubicándose en valores de 6,5% interanual. Asimismo, se destaca la reducción interanual de Frutas y Verduras, dada por las buenas condiciones de oferta junto al efecto estadístico en la base de comparación. Sin embargo, el componente Comidas y bebidas fuera del hogar muestra señales de aceleración en el margen. En el último trimestre del año, la reducción interanual del IPC estuvo liderada por una reducción de Frutas y Verduras, que pasaron de 25,0% en setiembre a 5,4% en diciembre. Por su parte, los Administrados presentan una leve aceleración en términos interanuales respecto al trimestre anterior, vinculada a las Tarifas y, en particular, debida al efecto del rezago en la aplicación del plan “UTE Premia”.
En noviembre 2024, el promedio de expectativas a dos años tuvo un descenso a 5,83%, manteniéndose en la porción superior del rango meta. Asimismo, en diciembre se registró un leve aumento de 9 puntos básicos en la mediana de analistas, situándose en 5,89%.
La proyección del Banco Central del Uruguay (BCU) ubica a la inflación en 4,5% a dos años, manteniéndose dentro del rango meta durante todo el Horizonte de Política Monetaria (HPM). En comparación con la reunión anterior del Comité de Política Monetaria (Copom), la proyección muestra que la inflación tendría una trayectoria más elevada en el transcurso del año 2025.
El Banco Central cumplió con el objetivo operativo establecido sobre la sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM) de manera que la tasa a un día del mercado de dinero operó en torno a 8,5% desde la reducción del 10 de abril de 2024.
El stock neto promedio de instrumentos de sintonía fina en el cuarto trimestre fue superior al tercero. En octubre el uso de estos instrumentos por parte del BCU alcanzó los $24.913 millones de esterilización. El circulante de Letras de Regulación Monetaria (LIAM) se estabiliza en los últimos meses en el entorno de 380.000 millones de pesos.
En diciembre, la curva de rendimientos (CR) promedió 8,98%, algo por encima de noviembre (8,95%) y se mantuvo relativamente plana, con tasas comprendidas entre 8,9% y 9,1 % para los nodos de 30 y 360 días. Cabe destacar que hubo un leve incremento de tasas en todos los nodos.
Decisión de Política Monetaria en reunión del COPOM:
El COPOM mantuvo su valoración positiva del funcionamiento de los canales de trasmisión de la política monetaria. Considerando el escenario global y la persistencia de la incertidumbre en los mercados y su efecto sobre las expectativas, el Directorio del BCU decidió un incremento en la TPM de 25 puntos básicos.
De esta manera, la TPM se ubica en 8,75%, consistente con el objetivo de que la inflación y sus expectativas converjan al 4,5% anual hacia el final del horizonte de política monetaria. La decisión fue adoptada por unanimidad de los integrantes del Directorio del BCU.
Fuente: Página web BCU. Documento publicado el 23/12/2024.