El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) mide la evolución en el tiempo de los precios del productor de un conjunto de bienes y servicios producidos en el país. Este indicador permite valorar a precios constantes la producción de distintos sectores que contribuyen al valor agregado de toda la economía. A partir mes 11/2024 se aplica el cambio de metodología de cálculo tomando como base 100 el mes 10/2024.
A diferencia del índice anterior, además de estimar la evolución de los precios de los bienes producidos en el país que tienen como destino el mercado interno en el primer nivel de transacción, se agregan los que tienen como destino el mercado externo. Los sectores comprendidos en el índice son: Producción agropecuaria, forestación y pesca, Explotación de minas y canteras, e Industrias Manufactureras, es decir, Secciones A, B y C de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU Rev. 4).
Marco conceptual: La elaboración del IPPN en Uruguay tiene como referencia el Sistema de Cuentas Nacionales (Naciones Unidas 2008) y el Manual de Índices de Precios Productor (FMI, 2009). Este segundo manual da las pautas generales para la elaboración de índices de precios al productor. El IPPN mide la evolución del precio de tres canastas de ventas mediante un índice de Laspeyres con ponderaciones fijas. El IPPN se compone del IPPN general, IPPN plaza e IPPN exportación, en todos los casos la fórmula de cálculo es la misma, cambian los precios que se utilizan y el esquema de ponderación.
En cada cambio de base de los índices que produce el INE, se realizan diferentes mejoras metodológicas que aporten más y mejor información a sus usuarios. Como el IPPN base 2010 refiere únicamente a la producción nacional con destino plaza, se incorpora a partir de este cambio de base el IPPN de la producción con destino exportación. En el país ya se realizan estimaciones de la evolución de los precios de exportación a nivel de productor a partir de los datos de transacciones incluidas en el Documento Único Aduanero por parte del Banco Central del Uruguay. Esta estimación se realiza a partir del precio FOB (libre a bordo) declarado, a partir del cual se estiman los valores unitarios de las transacciones de cada producto.
La publicación de un IPPN de la producción con destino a exportación aporta otra mirada sobre el fenómeno, ya que es una estimación de la evolución de los precios de exportación a partir de la pregunta directa a los productores de los precios de sus productos. A su vez, se calcula un IPPN general que mide la evolución de los precios al productor de toda la producción nacional sin importar su destino.
Definición del precio: El índice base octubre 2024 releva los precios básicos, que incluyen solamente los impuestos netos de subsidios a la producción. Esto implica un cambio respecto a la metodología anterior que relevaba los precios al productor. El precio definido para el índice con destino plaza es el valor de venta de una unidad del producto especificado por la empresa, en moneda nacional, sin IMESI y sin envase, siempre que éste sea retornable.
En el caso del índice con destino exportaciones el precio se define como el valor de venta de una unidad del producto especificado por la empresa a valoración FOB (valor en el puerto de salida). Se solicita el precio al día 10 del mes de referencia. En caso de que la modalidad de cotización del precio fuera en dólares, el precio se releva en esa moneda y se convierte a moneda nacional aplicando la cotización del dólar billete vendedor de la mesa de cambios del Banco Central del Uruguay al día 10 de cada mes o al inmediato hábil más cercano.
Se les solicita a las empresas el precio de lista al contado y sin impuestos. En el caso de las empresas que tienen diferentes precios según el comprador se especifica de qué comprador es el precio que se releva. No se consideran descuentos por clientes preferenciales, ni por grandes volúmenes de venta. Tampoco se toman los precios de oferta, liquidaciones de fin de temporada y otras promociones comerciales. En caso de que la empresa elabore los productos a pedido y no cuente con precios predefinidos, se le solicita que calcule un presupuesto para una versión del producto con dimensiones o características estándar, para un cliente no frecuente.
Cálculo de las ponderaciones: Para la elaboración de las ponderaciones del índice se partió de la información de la Matriz Insumo Producto (MIP) del año 2016 del BCU. De ella se tomaron los valores de la producción a precios básicos a nivel de los productos o agrupaciones de productos publicados en la matriz, con destino plaza y exportaciones, de las actividades de interés. Siempre que se contó con información desagregada a nivel de producto que se utiliza para el IPPN, se usó la MIP tanto para el total como para la desagregación de plaza y exportación. Cuando no se contó con información desagregada al nivel deseado desde la MIP, se usó información complementaria de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, o de la Encuesta Anual de Actividad Económica del INE.
El cuadro 1: muestra la estructura de ponderaciones de la producción según sección de la CIIU revisión 4 y destino. Se destaca la importancia de la Industria manufacturera, que representa el 71,5% del valor de la producción total, seguida por la Producción agropecuaria, forestación y pesca con un 27,5%, y por último la Explotación de minas y canteras con un 1%.
Al analizar los pesos por destino, la producción agropecuaria adquiere un peso mayor a nivel de plaza, mientras que la industria manufacturera adquiere mayor relevancia con destino a la exportación. Cabe señalar que, como consecuencia del uso de valores de producción y no valores agregados, los valores de producción del agro destinados a la producción industrial están incorporados en la producción de esta última integrándose como insumos.
En el cuadro 2: se compara la estructura de ponderación a nivel de sección para el índice base marzo 2010 y el índice destino plaza base octubre 2024. Se aprecia la estabilidad de estructura productiva del país con cambios muy marginales en la importancia relativa de cada sección. El esquema de ponderaciones utilizado empieza en el nivel de producto. Desde el nivel de producto se agrega a nivel de agrupación, de agrupación a nivel de división, de división a nivel de sección, de sección al nivel de destino, y de destino a nivel general. En el anexo se puede consultar el cuadro de ponderaciones más detallado. Respecto a las actividades investigadas en el índice, se agruparon las actividades con un peso menor al 0,5% de las secciones B y C.
Diseño de la muestra: Introducción El IPPN releva todos los meses aproximadamente 1360 precios de los bienes y servicios incluidos en la canasta. Los precios son recolectados en aproximadamente 322 informantes de todo el país.
Conformación de la muestra: La muestra fue conformada en base a varias fuentes de información, las cuales intentan incluir una lista de locales lo suficientemente amplia de modo de tener la mayor cobertura posible del universo de estudio. Para la conformación de la muestra se utilizaron las siguientes fuentes de información: Empresas informantes del IPPN base 2010. Empresas informantes de la Encuesta Industrial Mensual (EIM). Informantes calificados de producción agropecuaria. La muestra del IPPN es una muestra no probabilística (no representativa). Es una muestra intencional en base a conocimiento del mercado que busca tener representatividad en términos de cada uno de los rubros y productos que contiene la canasta. La misma fue conformada buscando incluir la mayor cantidad de empresas por producto, contemplando a las que tienen mayor participación en el mercado.
Fórmula de cálculo: El IPPN se calcula con la fórmula de Laspeyres basada en un conjunto de ponderaciones fijas a nivel de producto. El documento establece las fórmulas de cálculo especificando los diferentes componentes. Como así también los índices elementales y los índices agregados. Finalmente, el documento establece el tratamiento de los precios relevados y las imputaciones respectivas.
El documento completo que se adjunta consta de 20 páginas, incluyendo todos los Anexos y explicaciones respectivas de la aplicación de las distintas fórmulas.
Fuente: Página web INE. Documento publicado el 16/12/2024.