6.6. - Informes y comentarios técnicos
6.6.1. INE: Boletín Técnico. IPPN. Mes 01/2025. Publicado 07/02/2025. Fuente: Página web INE.
Datos Metodológicos: Precios, definición, fuentes de información y características del relevamiento.
El índice base octubre 2024 releva los precios básicos, que incluyen solamente los impuestos netos de subsidios a la producción. Esto implica un cambio respecto a la metodología anterior que relevaba los precios al productor. El precio definido para el índice con destino plaza es el valor de venta de una unidad del producto especificado por la empresa, en moneda nacional, sin IMESI y sin envase, siempre que éste sea retornable. En el caso del índice con destino exportaciones el precio se define como el valor de venta de una unidad del producto especificado por la empresa a valoración FOB (valor en el puerto de salida). Se solicita el precio al día 10 del mes de referencia. A las empresas se les solicita el precio de lista al contado y sin impuestos. La fuente de información estadística de los datos de precios incluidos en la nueva base del IPPN proviene de una muestra no probabilística de empresas que producen los productos que contiene la canasta. Es una muestra intencional en base a conocimiento del mercado que busca tener “representatividad” en términos de cada uno de las agrupaciones y productos que contiene el IPPN, contemplando a las que tienen mayor participación en el mercado. Los precios utilizados para el cálculo del Índice se recolectan por medio de un formulario web. En el transcurso del mes t se realiza el relevamiento de los precios. Estos son procesados los primeros días del mes siguiente para ingresar al cálculo del índice el cual será publicado a mediados del mes t+1.
Principales resultados: El IPPN General de enero 2025 registró una variación mensual respecto al mes de diciembre/2024 de 0,64%. En tanto el IPPN Plaza por el mismo período varió 0,32% y 1,19% lo hizo el IPPN Exportación.
El cuadro 1 muestra: Para el IPPN General un índice= 103,59. Para el IPPN Plaza un índice= 103,98; y para el IPPN Exportación un índice= 102,93. A su vez, el IPPN Plaza muestra una incidencia = 0,2019 y el IPPN Exportación una incidencia= 0,4393.
El presente Informe presenta una serie de “cuadros y gráficas complementarias” que analizan y detallan adecuadamente las variaciones comentadas y otras vinculadas de mayor interés. Fuente: Página web INE. Documento publicado el 07/02/2025.
6.6.2. INE: Boletín Técnico. IVFIM. Mes 12/2024. Publicado 12/02/2025. Fuente: Página web INE.
Principales Resultados:
El IVFIM registra una variación de 5,8% con respecto al mismo mes del año anterior. El Índice de Horas Trabajadas por obreros (IHT) registra una variación para el mismo período de -4,0%. Y el Índice de Personal Ocupado (IPO) de -0,03%.
En el promedio del año respecto a igual período del año anterior la variación del IVF es de -1,8%, para el IHT 0,4% y para el IPO -0,3%.
En el promedio de los últimos 12 meses la variación del IVF es de 1,8%, en tanto que el IHT y el IPO presentan variaciones de 0,4% y -0,3% respectivamente. Fuente: Página web INE.
6.6.3. ÍNDICE BIG MAC. Peso uruguayo ($) frente al dólar estadounidense (US$)
Propósito del Índice. Este indicador (lanzado en 1986) se creó como un intento de cotejar la evolución de las cotizaciones de diferentes monedas en el mundo y evaluar si están en el nivel “correcto” o, por el contrario, están sobrevaluadas o subvaluadas.
De hecho, está basado en la teoría de paridad del poder adquisitivo (PPA), que afirma que el tipo de cambio -en un contexto libre de intervenciones o regulaciones- debería tender a un nivel de equilibrio que “igualaría los precios de una cesta idéntica de bienes y servicios en dos países cualesquiera”.
En el caso de “The Economist”, se toma como referencia la “Big Mac” por ser un producto que se vende casi idéntico en todos los países en donde está presente la cadena de comida rápida McDonald´s.
En el análisis realizado en febrero de 2025, surge que: El peso uruguayo se mantiene en un podio particular. Según la última divulgación del Índice Big Mac, elaborado y publicado por el semanario londinense “The Economist”, la moneda local es la tercera más sobrevalorada de mundo, solo por detrás del franco suizo y el peso argentino.
En esta ocasión, la revista calculó que, en Uruguay, el precio de venta de la Big Mac es de $ 299, que al tipo de cambio oficial del momento en que se realizó la comparación equivalía a US$ 6,91. Vale destacar que, en la medición anterior, Uruguay encabezaba el listado de los países de la región como la moneda más apreciada en relación a este índice, pero este año fue desplazado por Argentina, que ocupa el segundo puesto del podio.
“La Argentina inevitablemente se va a poner más cara en dólares”, anticipó a fines de 2024 el ministro de Economía argentino Luis Caputo, al confirmar una de las consecuencias advertidas del esquema económico en marcha. Con índices de inflación por encima del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, los precios subieron no solo en pesos, sino también medidos en dólares.
Eso también se ve reflejado en el Índice Big Mac, que mide los precios de venta de la hamburguesa en diferentes países. De hecho, de acuerdo a este relevamiento, el peso argentino está al menos un 20% sobrevaluado con respecto al dólar.
Es que, en promedio, el Big Mac se vende en Estados Unidos a US$ 5,79, mientras que en la Argentina su valor actual es de $ 7.300, que equivale al tipo de cambio oficial a alrededor de US$ 6,95. El 20% de sobrevaluación del peso argentino surge de comparar el tipo de cambio oficial con el cambio implícito, que a su vez resulta de contrastar los precios de la hamburguesa ambos países: a $ 1.260,79 por dólar (un valor más cercano al blue, que se ubica hoy en $ 1.225), el Big Mac tendría el mismo valor de venta en la Argentina y Estados Unidos.
Solo por encima del peso argentino se ubica en el primer puesto el franco suizo. En este sentido, en Suiza el Big Mac cuesta 7,20 francos, equivalente a alrededor de US$ 7,99, lo cual implica una apreciación teórica del 38% en el valor de la moneda.
Fuente: “The Economist”. Publicado por “Diario El País” de Uruguay, 7 de febrero 2025.